Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

viernes, 25 de octubre de 2013

Noticias sobre Patrimonio Industrial

Boal (Asturias)
Una empresa leonesa realizará sondeos para buscar wolframio en Boal.
La actividad minera podría regresar al concejo boalés, de donde se marchó en 1983. La empresa Sondeos y Perforaciones Industriales del Bierzo, con sede en San Román de Bembibre, provincia de León, ha recibido luz verde desde el Principado de Asturias para realizar sondeos exploratorios en busca de wolframio. Este metal ya fue objeto en Boal de una industria extractiva en dos etapas en el siglo pasado: en los años cuarenta y cincuenta, cuando alcanzó su esplendor, y en los ochenta, cuando la baja rentabilidad hizo que cerrase la mina.

Ahora, Sondeos y Perforaciones Industriales del Bierzo (SPI) llevará a cabo, en el entorno de Penouta, una serie de trabajos geológicos y cartográficos, y sondeos mecánicos para determinar la cantidad de este metal que queda en el interior de la montaña, «y si es suficiente, retomar la actividad minera», según asegura la empresa.

La actividad tan sólo se podría se desarrollar a través de una mina de interior, «ya que el filón es muy estrecho», reconoce SPI. La empresa leonesa asegura que «extraer el wolframio es un proceso sin contaminación», y que «no habrá nada extraño en las instalaciones» en las que se llevará a cabo este proyecto.

El wolframio, también conocido como tungsteno, se utiliza en la fabricación de lámparas incandescentes, resistencias eléctricas y todo tipo de elementos electrónicos.

Imagen de la noticia
El regreso de la actividad minera a las faldas de Penouta sería una noticia bien recibida al menos, en lo que a empleo se refiere. En la última etapa, la mina procuraba alrededor de 80 puestos de trabajo directos y era el motor de un concejo que superaba los 3.500 habitantes. Desde su cierre, el descenso de la población ha sido constante hasta llegar a los poco más de 1.800 habitantes con que cuenta ahora.

Valeriano Castrillón trabajó durante siete años en la mina en los años ochenta, la mitad de ellos como guarda de seguridad. «Hace unos dos años ya intentaron recuperar la actividad, pero aquello no salió adelante», se lamenta. «El coste echa para atrás a las empresas, ya que tienen que empezar desde cero, no pueden utilizar nada de lo que está hecho», explica Valeriano Castrillón, que, gracias a su experiencia, afirma que «material sí que hay». Él ve con buenos ojos esta nueva intentona de sacar partido al subsuelo de Penouta: «Vendría muy bien en estos tiempos, porque además de los puestos directos, hay portes, hay obras y más actividad, que puede reflotar un poco al concejo».
------------------------------------------
Fuerteventura
El Cabildo trabaja en el Museo del Queso para su apertura al público en noviembre.
La primera instalación museística de Canarias dedicada al queso como temática principal se encuentra ya en marcha, tras el inicio de los trabajos en el Molino de Antigua. El Cabildo de Fuerteventura, que invierte 675.154 euros en la reconversión de este centro en el Museo del Queso de Fuerteventura, estima que la nueva instalación estará finalizada el próximo mes de noviembre.

El Museo del Queso se concibe como un centro que permita a visitantes y residentes profundizar en el conocimiento del producto gastronómico por excelencia de Fuerteventura. Para ello, el centro propone un recorrido eminentemente interactivo a través de la instalación de pantallas táctiles, juegos de conocimiento y otros elementos que implican la participación directa del visitante.

Mario Cabrera, presidente del Cabildo, que recorrió las dependencias del museo en proceso de instalación, valoró "la enorme importancia que supone para la Isla poder contar al fin con un museo dedicado al fruto de la actividad ganadera, una práctica milenaria que se desarrolla en Fuerteventura desde antes de la conquista y que, no sólo ha perdurado hasta nuestros días, sino que se ha convertido en una actividad económica y tradicional identificada como una de las principales señas de identidad de la cultura majorera".

Para poder ofrecer una visión concreta y global de la producción quesera y su significado para la Isla, el museo plantea un recorrido que se divide en tres grandes bloques, dedicados a la Isla de Fuerteventura desde un punto de vista del clima, la orografía, los valores naturales y la formación geológica; la raza de la cabra majorera y la historia y evolución del sector ganadero; y el origen, características y métodos de producción del propio producto.

Además de la mueva instalación interpretativa del centro, la intervención en este espacio que hasta ahora venía funcionando como el centro del Molino de Antigua conlleva una reordenación del propio recinto, habilitando una serie de dependencias para acoger las sedes del Consejo Regulador de la DO del Queso Majorero y de la Asociación de Criadores de la Cabra Majorera, en el interior del centro un punto de venta y degustación de quesos, y una serie de reformas estructurales y la renovación de las zonas ajardinadas en la zona exterior. El Molino de Antigua propiamente dicho, declarado Bien de Interés Cultural, permanecerá tal cual está y será integrado como parte importante de la visita.

Imagen de la noticia
El significado del queso majorero es el de un producto tradicional que ha ido evolucionando durante 2.000 años, lo que inevitablemente conlleva una lectura: ha sido rentable para quien lo ha producido. Por ello, la viabilidad del museo  se asocia a la posibilidad de relacionar su contenido al sector turístico, favoreciendo la venta del producto de cara a un cliente potencial cifrado en aproximadamente dos millones de turistas al año.

La ganadería es una actividad que ha estado presente en Fuerteventura desde que se conoce su poblamiento, hace aproximadamente entre 2.000 y 2.200 años. Los vestigios arqueológicos de los primeros pobladores están asociados a restos cápridos que han aparecido en los yacimientos de la Isla, lo que demuestra que desde muy temprano estos pobladores, conocidos como el pueblo maho, subsistían en parte gracias a la ganadería. De igual manera, la historia documental recogida en las crónicas de los conquistadores europeos de Fuerteventura (Le Canarien), entre los siglos XIV y XV, hace referencia a la actividad ganadera.

En cuanto a la importancia histórica de la ganadería caprina en Fuerteventura, se entiende por las particularidades de un animal que ofrece un alto rendimiento lácteo y de carne, que es poco exigente con los pastos y con el agua y muy resistente al clima. Además, con el paso de los siglos, los ganaderos majoreros han ido seleccionando los mejores ejemplares en un proceso de evolución genética que ha desembocado en una raza que hoy se encuentra registrada y reconocida como especie propia, y que está hoy en día ampliamente reconocida y extendida por toda Canarias, África y América.

La preponderancia de la ganadería se manifiesta también en la extracción de productos lácteos, tal y como evidencia la gran cantidad de yacimientos aborígenes que han dejado constancia de elementos de cerámica o de cuero utilizados para conservar o elaborar productos como leche mecida, quesos, etc.

Toda esta cultura generada alrededor de la ganadería caprina se ha conservado en Fuerteventura durante generaciones, haciendo evolucionar el queso majorero hacia un producto distinguido por su excelencia y por la calidad de su materia prima, la leche. Además, cada ganadero, cada familia, cada pueblo, dota a sus quesos de un toque particular.

A partir de los años 80 del siglo XX, a raíz de la integración institucional en el Mercado Común Europeo, el sector quesero afrontó un importante proceso de modernización. Sin embargo, y a diferencia de otras regiones en que la producción quesera se concentró en grandes cooperativas o empresas, en Fuerteventura, con el apoyo de las instituciones, se optó por un modelo que siguió el sistema tradicional, dando lugar a las denominadas 'miniqueserías'.

El resultado es una enorme variedad dentro de un mismo producto, el queso majorero, que se produce en pequeñas queserías familiares -o constituidas en forma de pymes- a partir de la leche de cabra obtenida en sus propias granjas ganaderas, y comercializando sus propias marcas.

En la actualidad coexisten en Fuerteventura más de medio centenar de pequeñas marcas de queso que comparten características como la calidad de la leche y la genética de las cabras que la producen. No obstante, gracias a las sutiles diferencias que otorga a sus quesos cada productor, hoy es posible degustar una enorme variedad de sabores y calidades muy singulares dentro de un mismo territorio insular.
------------------------------------------
Granada
El molino harinero y el parque del Cuartel de las Palmas abrirán en breve.
El Ayuntamiento de Granada ha anunciado la “inminente apertura” del parque de más de 3.000 metros cuadrados que se ha creado en el antiguo Cuartel de las Palmas, un pulmón verde que acoge un viejo molino para producir harina que, tras la restauración de la maquinaria, será uno de los pocos que se conserven en Andalucía en condiciones de funcionar como lo hiciera originalmente en su día.

El Ayuntamiento de Granada ha invertido 488.894 euros en la recuperación del entorno del que fuese el antiguo cuartel de la Guardia Civil, en el marco de una primera fase que ya ha permitido recuperar un espacio de zona arbolada y área de juego, según ha informado el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, en una visita realizada este miércoles.

Concretamente, los vecinos podrán disfrutar de un paseo dentro del recinto que parte de la puerta de entrada y en el que destaca una hilera de árboles plataneros de sombra que han sido objeto de una especial intervención para evitar posibles futuras caídas de ramas.

A su vez, se ha adecuado la zona con paratas ajardinadas con romero rastrero y margarita amarilla, que servirán como asientos, aunque también se colocarán bancos.

Imagen de la noticia
La sombra, en este caso, correrá a cargo de ejemplares alcanforeros, árboles de gran porte que permitirán evitar los rayos del sol en verano. Además también se han plantado 40 unidades de ciruelo japonés, así como arbustos como el cornejo rojo o hiedra variegada.

Para facilitar aún más el acceso, también se ha intervenido en la zona exterior de entrada al recinto y las obras han permitido ampliar la acera situada en el Paseo de las Palmas que da acceso al parque.

Este nuevo pulmón verde en pleno corazón de Granada alberga uno de los únicos molinos de harina que se conservan en Andalucía y que el Ayuntamiento de Granada, con una inversión de 1.400.000 euros, ha rehabilitado íntegramente, desde el edificio a toda la maquinaría.
El alcalde ha anunciado que “este molino se abrirá al público, y en especial a nuestros escolares” en breves días.
-----------------------------------------
León
El Palacio de Congresos ya dibuja su contorno con la colocación del tejado.
El edificio principal del complejo del Palacio de Congresos de León ya toma su forma definitiva. Durante estas últimas semanas, los trabajos se han intensificado para colocar sobre el esqueleto de metal, el esqueleto que da vida al techo del proyecto diseñado por Perrault.

De esta forma se despejan las dudas sobre un proyecto del que se temió su viabilidad. La Junta de Castilla y León no había abonado la parte correspondiente de su participación en el Palacio de Congresos, lo que puso en entredicho su futuro.

Imagen de la noticia
Después del compromiso de la administración autonómica con el proyecto, los trabajos continúan. Eso sí, desde el Ayuntamiento de León no se comprometen plazos para la finalización de los trabajos, ya que las circunstancias económicas pueden continuar afectando al avance de un proyecto que ha ido al ralentí desde que se inició.

El Palacio de Congresos de León cuenta con un presupuesto de 70 millones de euros, de los que el 80% del total se reparten entre la Junta y el Gobierno. El Ayuntamiento de León, con el 20% restante, ha garantizado que, a pesar de sus dificultades económicas, se trata de un proyecto prioritario que no se quedará sin consignación.
-------------------------------------------
Plentzia (Vizcaya)
El pasado domingo 6 de octubre una cadena humana rodeó la Escabechería para exigir su conservación.
El Consejo Cívico 'Eskabetxeria S.O.S' se hizo visible en la calle con la convocatoria de una cadena humana para proteger de manera simbólica este edificio emblemático del puerto de Plentzia. Su derribo es inminente de no ser que el Departamento de Costas, titular del inmueble, cambie a última hora de decisión.

Los convocantes esperaron reunir «al menos a 150 personas». Por este motivo realizan un llamamiento «a todo aquel que se quiera sumar, para que acuda, vestido de arrantzal, con familiares o amigos». El acto reivindicativo tendrá un marcado carácter «festivo y pacífico», según remarcaron desde un consejo que sigue sumando adhesiones para tratar de salvar este pabellón construido en el siglo XIX.

La falta de recursos es el principal escollo para la rehabilitación del inmueble, cuyo estado de ruina amenaza la seguridad de los peatones, pueda permanecer en pie. Así, el equipo de gobierno considera que «en el momento actual se ha adoptado la mejor solución» como es reconvertir el solar en un parque a la espera de tiempos mejores en los que se podría conseguir la cesión de «su titularidad para levantar un nuevo edificio dotacional» de uso público.
-----------------------------------------
Puerto de Sagunto (Valencia)
La Nau de Sagunt aún debe 25,5 millones pese a llevar años cerrada.
La Nau de Sagunt, el espacio de Altos Hornos que fue recuperado por la Generalitat para su reconversión en espacio teatral aún debe 25 millones de euros de su rehabilitación. La deuda es con una entidad financiera y ha sido asumida por la Generalitat después de que fuera disuelta la Fundación de las Artes producto de la fusión de la Fundación de las Artes Contemporáneas con la de las Artes Escénicas. En esta última figuraba la cuñada del expresidente de la Generalitat Francisco Camps como alto cargo.

La Fundación de las Artes, cuya plantilla quedó reducida a cuatro personas pese a no tener actividad alguna, repartió durante el último año antes de su disolución, esto es 2011, la cantidad de 300.000 euros entre sus cuatro empleados.

La Nau de Altos Hornos, sin embargo, nunca llegó a ser titularidad de la Generalitat Valenciana. Pertenecía a la conocida como Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), un holding empresarial público vinculado ahora al Ministerio de Hacienda. Nunca llegó a formalizarse su cesión definitiva al patrimonio de la administración autonómica valenciana.

Imagen de la noticia
Según diversas fuentes consultadas por este diario, la Generalitat baraja devolver al Gobierno el uso de la nave pese al elevado gasto que afrontó en su rehabilitación. La Nau lleva años cerrada y a sus puestas aún está amontonada la escenografía que se encargó a Santiago Calatrava para su espectáculo inaugural Las Troyanas cuyo coste superó los cuatro millones de euros.

Tras una serie de espectáculos millonarios financiados por la Generalitat y que sólo se vieron allí se desconoce dónde se encuentran almacenadas las producciones la Generalitat echó el cierre al espacio que apenas fue usado para espectáculos menos durante el festival Sagunt a Escena o una misa popular. Cerrada lleva más de tres años.

Sin embargo, el Ayuntamiento de Sagunt ha reclamado en varias ocasiones la necesidad de sacar partido a una inversión ruinosa en todos los sentidos. En diversas ocasiones ha reclamado su cesión para la organización de eventos. Incluso algunas empresas se interesaron en su alquiler para la celebración de conciertos de música aunque sin éxito.
------------------------------------------------
Valencia
Un incendio obliga a desalojar una fábrica ocupada por indigentes.
Un incendio en una fábrica abandonada obligó ayer a desalojar a una decena de indigentes que malviven entre las ruinas de una nave junto a la avenida de Cataluña en la ciudad de Valencia. Una gran humareda invadió en pocos minutos el sótano y las dos plantas de la antigua factoría de Puleva con el riesgo de que los 'sin techo' resultaran intoxicados.

Dos patrullas de la Policía Local, otra de la Policía Nacional y un equipo de bomberos del parque Norte se movilizaron con urgencia para auxiliar a los indigentes, la mayoría de ellos naturales de Ghana. Los hechos ocurrieron sobre la una y media de la madrugada. Los inmigrantes africanos fueron desalojados por los policías mientras los bomberos sofocaban el fuego.

Seis agentes se adentraron entre las ruinas para comprobar que no había ninguna persona en peligro en la fábrica. Los 'sin techo' se mostraron reacios en un principio al desalojo, pero luego colaboraron con los policías y siguieron sus indicaciones. Algunos de ellos se encontraban en estado de embriaguez. Según las primeras investigaciones, los indigentes causaron el incendio en el sótano al quemar unos plásticos en una hoguera. Los bomberos sofocaron con rapidez el fuego y refrescaron el edificio para evitar posibles rebrotes.
La antigua fábrica de Puleva está rodeada de escombros y basura en la entrada norte de la ciudad de Valencia. Desde hace tiempo, un gran número de inmigrantes malviven en el sótano del edificio de dos alturas pese a su estado ruinoso y riesgo de derrumbe. Varios agujeros en el suelo y depósitos subterráneos hacen más peligrosa esta antigua factoría, que carece de vallado.

Imagen de la noticia
Los indigentes regresaron a la fábrica cuando los bomberos y los agentes se marcharon. La Policía Local avisó a los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valencia del desamparo de estas personas. Dos trabajadoras municipales se desplazaron a la nave abandonada y trataron de convencer a los indigentes para que no volvieran al edificio, al mismo tiempo que les ofrecían pasar la noche en un albergue de Valencia.

Tras reunirse durante unos minutos, los inmigrantes africanos rechazaron la ayuda municipal y regresaron con sus bártulos a la factoría en ruinas. Tanto la Policía Local como las trabajadoras de Servicios Sociales insistieron en los riesgos que entraña la fábrica, pero los 'sin techo' desoyeron las advertencias.
----------------------------------------
Villamañin (León)
Orfanato busca dueño
Los veranos en el antiguo orfanato de mineros de Villamañín ya no se volverán a repetir. El inmenso edificio que sirvió de destino veraniego para cientos de niños asturianos lleva ya varios años a la venta por un importe de 1,2 millones de euros.

Atrás quedan los campamentos en los que los niños desatendidos de la región vecina disfrutaban del aire fresco y de los paisajes de la montaña leonesa. Una estampa que se ha repetido desde el año 1948 cuando se finalizó el edificio que el Orfanato de Mineros Asturianos decidió construir en Villamanín para garantizar el descanso de los más pequeños.

Años más tarde el Orfanato vendía este amplio inmueble de piedra de 3.500 metros cuadrados y asentado sobre una finca de 35.000. A pesar de pasar a manos particulares, durante años el edificio siguió cumpliendo su cometido: servir de residencia de verano para niños, pero esta vez en lugar de huérfanos asturianos, disfrutaban de las instalaciones cerca de 2.000 niños de provincias limítrofes que cada temporada estival tomaban contacto con la naturaleza a los pies de la Cordillera Cantábrica. También entre sus últimas funciones estuvo la de servir durante varios años como sede para la impartición de varios cursos para el Arma de Infantería del Ejército.

Imagen de la noticia
Ahora el antiguo Orfanato de Huérfanos Asturianos busca una nueva ocupación y mientras algún comprador particular o alguna empresa se interesan por sus incontables posibilidades, el edificio cuenta con un mantenimiento constante para conservar su buen estado. Un nuevo tejado y pintura de colores que ha cubierto su tradicional fachada blanca son señas de que este notorio inmueble no permanece en el olvido, con el objetivo de que algún día alguien vuelva a habitar entre sus cuatro paredes.
Leonoticias

No hay comentarios: